Pulsa "Enter" para saltar al contenido

Laaaotfohc (El lenguaje como reconocimiento del fracaso de la comunicación humana)

Acrílico, pigmento metálico y carboncillo sobre lienzo (31x31cm), porta folletos con folletos (21,5×11,5cm), pedestal de conglomerado de madera laminado, 2006

El lenguaje como reconocimiento del fracaso de la comunicación humana (Language as an acknowledgement of the failure of human communication) es una instalación que juega con la formación de identidades y con cómo se entienden dependiendo del contexto.

Laaaotfohc consta de un lienzo en la pared, folletos en un porta folletos de metacrilato sobre un pedestal, un volante y una tarjeta y una dirección de correo electrónico que genera un falso mensaje de error. El folleto del pedestal contiene un fragmento de un código genético agrícola patentado, que se le enviaba a quien utilizaba la dirección de correo electrónico.

Laaaotfohc es un cúmulo de despropósitos. Un lienzo que tiene estatus de cuadro, pero al que le falta sentido. Una publicidad que cuestiona en vez de persuadir. Un intento de comunicación fallido. Una identidad vendida.

Imágenes de código genético
Imágenes de cromosomas y secuencias de ADN que me sirvieron de inspiración para el cuadro y los volantes

Qué es la identidad

¿Eres un individuo que piensa independientemente y que coincide que eliges comportarte como todos los de tu alrededor? ¿O está tu identidad fabricada? ¿Requiere nuestra sociedad individuos estandarizados del mismo modo que requiere mercancía estándar que se pueda fabricar en serie? Si éste es el caso ¿cómo se forma una identidad estándar?

Mis proyectos anteriores sobre la propaganda y la manipulación informativa, y la cuestión de cómo nos forma la sociedad en la que vivimos, me hicieron preguntarme sobre el origen de nuestra identidad ¿Quién es responsable de lo que somos? ¿Nos forman a nuestro pesar para encajar en la maquinaria? ¿Quiénes somos sin ese adoctrinamiento?

La identidad era un tema bastante presente en los discursos artístico académicos alrededor del 2006. Aunque más desde un punto de vista subjetivo y quizá filosófico. Pero con minúsculas. Y a mí me interesaba más la parte política. Quería descubrir qué grandes discursos dominaban el postmodernismo. Porque, como aguas subterráneas, y por mucho que se hablase de que no existían, ahí estaban. Y estar escondidos les daba aún más poder. El cortocircuito generado por las contradicciones que veía en la práctica del postmodernismo en el mundo del arte me producía paranoia artística y una duda existencial tremendas. Porque de fondo intuía que esa especie de relativismo posmoderno en apariencia filosófico era en realidad una herramienta especulativa a las órdenes del mercado neoliberal.

En los medios el tema de la identidad estaba presente en la fascinación con la secuenciación del genoma humano, que iba a desvelar todos los misterios.

Realicé laaaotfoch para Identikit, una exposición sobre la identidad con 15 artistas en febrero de 2006 en Londres. También realicé el diseño gráfico para la exposición.

 

Save

Save

Save

Save

Save

Save

Save

Save

Los comentarios están cerrados, pero los trackbacks y pingbacks están abiertos.